Neurodidáctica
- miguelavia
- 4 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 nov 2018

La tercera sesión se desarrolló con una introducción a la neurodidáctica, la nueva disciplina basada en la optimización del aprendizaje a partir del desarrollo del cerebro. Esta disciplina está en auge actualmente y promete un cambio en la educación.
La escalera de la metacognición de esta sesión es la siguiente:
¿Qué he aprendido?
En esta sesión he aprendido lo que es la plasticidad cerebral, capacidad del cerebro humano que nos permite cambiar, adaptarnos al entorno y posibilita el aprendizaje durante toda la vida.
El cerebro se puede dividir en tres tipos de sistemas cerebrales que actúan como un único cerebro. El cerebro límbico o reptiliano, es el más primitivo, basado en instintos y en su capacidad de acción inmediata, se desarrolla en la infancia temprana. El cerebro cognitivo, basado en el aprendizaje emocional, desarrollado en la niñez y pre-adolescencia. Por último, el cerebro ejecutivo, basado en la consciencia y el raciocinio, se desarrolla en la adolescencia y sus funciones se encuentran en la corteza prefrontal.
Junto con el análisis de las distintas áreas cerebrales, he conocido los distintos tipos de atención y lo importante que es activar la atención del docente para que no se pierda durante una clase y pueda de nuevo motivarse por el tema. Existen tres tipos de atención; alerta, orientación y ejecutiva. Estos tipos de atención se encuentran en las zonas primitivas del cerebro, excepto la atención ejecutiva que se encuentra en la parte frontal.
He conocido los distintos tipos de memoria y aprendido la diferencia entre la memoria implícita (independiente de la consciencia) y la memoria explícita (dependiente de la consciencia y el reconocimiento. La memoria explícita se divide a su vez en memoria de corto plazo (memoria de almacenamiento temporal cuya duración es de unos segundos, como la memoria de trabajo) y memoria de largo plazo que persiste varios años, incluso en algunos casos, toda la vida.
Con toda esta información aprendida en clase y con la lectura del siguiente artículo he creado un mapa conceptual de las claves de la neuroeducación, presente en la Actividad 2
¿Cómo lo he aprendido?
He aprendido todo lo relacionado con la neurodidáctica en clase y con la lectura de diferentes artículos. Además, he podido desarrollar un mapa conceptual del tema utilizando nuevas herramientas digitales, como minodomo o popplet.
¿Para qué me va a servir?
El conocimiento de estas técnicas me servirá a la hora de preparar clases y actividades, destacando la importancia de la curva de atención, con ello podré crear clases más acorde a la atención del docente. Además, las herramientas digitales, para crear mapas conceptuales, me servirán para crear esquemas con los conceptos más importantes y focalizar en ellos.
¿En qué ocasión podré usarlos?
Estas técnicas las podré usar a lo largo de mi trayectoria educativa, tanto como profesor como docente, ya que el uso de mapas conceptuales me ayudará a tener un esquema de las ideas claves y poder desarrollarlas después.
Comments